Esta clasificación refleja el impacto en términos de síntomas y actividad física en la vida de los pacientes. En otras palabras, hace referencia al modo de aparición de los síntomas en la HP que aparecen y se agravan progresivamente durante el ejercicio, al comienzo, y en situación de reposo, en su grado más avanzado. Está basada en una clasificación formulada por la New York Heart Association (NYHA) para insuficiencia cardiaca izquierda y que posteriormente fue adaptada para la HP por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Clase I: Sin limitación en actividad normal.
Esta primera etapa es asintomática, puesto que el corazón funciona normalmente La actividad física cotidiana puede desarrollarse sin dificultad dado que NO causa disnea, fatiga o dolor precordial. Lograr el diagnóstico en este momento es poco común.
Clase II: Síntomas en actividades ordinarias
Si bien no hay presencia de síntomas en situación de reposo, ante la actividad física cotidiana el paciente siente falta de aire, fatiga y dolor de pecho viéndose notoriamente limitada. Puede suceder que ante tareas que supongan un gran esfuerzo físico se produzcan desmayos
Clase III: Síntomas mínimos esfuerzos.
A diferencia de la clase funcional anterior, se observa una marcada limitación de la actividad física. Si bien no hay síntomas en situación de reposo, ante la realización de actividades rutinarias, por mínima que sea, se produce falta de aire, dolor en el pecho, fatiga en exceso, y en ocasiones desmayos.