Nueva molécula en estudio para el tratamiento de la Hipertensión Pulmonar

El nuevo tratamiento oral Cereno Scientific mejora la función cardíaca derecha en personas con HAP, Hipertensión Arterial Pulmonar según nuevos datos de un ensayo clínico de fase 2a.

Tres meses de tratamiento también mejoraron la calidad de vida, mientras que los síntomas asociados con la insuficiencia cardíaca y el riesgo de empeoramiento clínico y mortalidad disminuyeron con el tiempo.

Se planea un estudio de fase 2b más amplio, controlado con placebo, para confirmar y ampliar estos hallazgos. Cereno solicitó recientemente una reunión de tipo C con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) para garantizar que su estrategia se ajuste a los requisitos de la agencia.

“A pesar de la corta duración del ensayo, CS1 mostró una mejora de la función ventricular derecha, lo que indica un efecto modificador de la enfermedad al detener su progresión”, declaró Rahul Agrawal, director médico y jefe de I+D de Cereno, “Hemos iniciado una reunión de Tipo C con la FDA para coordinar los próximos pasos del desarrollo de CS1”.

En la HAP, la remodelación vascular pulmonar, o el crecimiento descontrolado de las células que recubren los vasos sanguíneos, provoca un estrechamiento de las arterias pulmonares que transportan sangre del corazón a los pulmones. Esto restringe el flujo sanguíneo y aumenta la presión arterial, dificultando que el ventrículo derecho del corazón bombee sangre a los pulmones. Con el tiempo, esto puede provocar insuficiencia cardíaca.

CS1 es una reformulación patentada del ácido valproico, un medicamento anticonvulsivo, que actúa como modulador epigenético. Es decir, bloquea la actividad de las histonas desacetilasas (HDAC), un grupo de enzimas que suprimen la actividad génica. Cereno prevé que CS1 modifique los procesos epigenéticos relacionados con la enfermedad, revierta la remodelación vascular pulmonar que causa diversos síntomas y prolongue la supervivencia del paciente.

Este ensayo de fase 2 evaluó la eficacia preliminar de CS1 junto con el tratamiento estándar en 25 adultos con HAP. Los participantes fueron asignados aleatoriamente para recibir una de tres dosis diarias (480 mg, 960 mg o 1920 mg) durante 12 semanas, o aproximadamente tres meses

Los principales datos de los 21 pacientes que completaron el protocolo del ensayo mostraron que CS1 fue seguro y bien tolerado, y estabilizó o mejoró los puntajes de riesgo REVEAL, una medida validada que tiene en cuenta varios factores clínicos que estiman el riesgo de muerte en la HAP.

Asimismo, se observaron mejoras en la clase funcional , un sistema para clasificar la gravedad de la insuficiencia cardíaca según los síntomas. Además, dos tercios de los pacientes (67%) presentaron reducciones sostenidas de la presión arterial pulmonar media.

En los datos recientemente informados, CS1 redujo significativamente la deformación longitudinal global del ventrículo derecho, un predictor de la remodelación del corazón derecho durante las primeras etapas de la enfermedad y la mortalidad futura, según Cereno.

Tres meses de tratamiento estabilizaron o mejoraron la insuficiencia tricuspídea, donde la válvula cardíaca entre las dos cámaras derechas no se cierra completamente durante la contracción del ventrículo derecho, lo que provoca un aumento de la presión arterial.

Los puntajes de riesgo REVEAL y la clase funcional de la NYHA continuaron mejorando con el tiempo, lo que impactó positivamente en la calidad de vida de los pacientes con HAP, según lo medido por PAH-SYMPACT y el Cuestionario de vida con insuficiencia cardíaca de Minnesota.

Los investigadores también identificaron un subgrupo de participantes en la etapa temprana de HAP que vieron una marcada mejora en la resistencia vascular pulmonar, una medida de la resistencia interna al flujo sanguíneo dentro de los vasos sanguíneos del pulmón.

«Todo apunta a que nuestro HDACi CS1 modulador epigenético tiene un verdadero potencial para ser un factor de cambio en el tratamiento de la HAP», afirmó Sten R. Sörensen, director ejecutivo de Cereno.

La compañía señaló recientemente que había inscrito a 10 pacientes que completaron el ensayo de fase 2a en su programa de acceso ampliado (EAP), que en el 2024 la FDA aprobó. Se espera que el tratamiento continuo con CS1 en el EAP genere datos adicionales de seguridad y eficacia a largo plazo.

«Estamos entusiasmados por la siguiente etapa del viaje para evaluar aún más el potencial transformador del CS1 como tratamiento para la HAP», afirmó Sörensen.

Fuente: https://cerenoscientific.com/